Descripción de los Diferentes Modelos Productivos Diversificados a Desarrollar y Ser Integrados Bajo el Enfoque E.S.R o E.S.G
Hoy en día, las empresas tienen que ser más competitivas, es importante la innovación. y “Nonprofit Association for the Sustainable Development of Agriculture Quality with Social and Environmental Governance‘” NASDAQSEG A.C – Asociación Civil para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura de Calidad con Gobernanza Social y Ambiental, partimos de la idea de que el desarrollo y la innovación tecnológica puede ser el resultado de una gestión coordinada de procesos diseñados con ese propósito, y no por generación espontánea, entonces diseñando un Modelo de Granja Integral con una Gestión de Tecnología que integre de forma explícita y sistemática las distintas actividades involucradas para aprovechar los recursos tecnológicos y de manera particular crear ventajas competitivas. Dentro de ese Modelo se debe considerar el estar al tanto de los avances tecnológicos que puedan representar nuevas oportunidades o amenazas para los productos o servicios que cada organización o Granja ofrece en su mercado; es de alguna forma Vigilar el entorno competitivo de manera oportuna. Esta vigilancia se puede realizar de varias formas, con distintas técnicas y metodologías; incluyendo el Monitoreo Tecnológico.
El monitoreo tecnológico incluye procedimientos para obtener información sobre tecnologías que se están desarrollando o patentando en una cierta área, normas técnicas y regulaciones relevantes para la organización, tecnologías emergentes que van apareciendo, análisis de tendencias tecnológicas, entre otras cuestiones
Uno de los elementos más importantes que nos proporciona el monitoreo tecnológico es ser una fuente de nuevas ideas. “Nadie puede pensar más allá de lo que conoce”; y en ese sentido el ir obteniendo nuevo conocimiento en la Integración de los Procesos y su diversificación en cada uno de los modelos a través de lo que se desarrolla en otras partes del mundo nos permite abrir nuevas alternativas de generación de conocimiento e innovación. Si analizamos cómo se generan las innovaciones, veremos que es un fenómeno evolutivo; es decir, productos cuya innovación está basada en conocimiento previo de la agricultura tradicional y no necesariamente generado por la misma Granja.

Modelo I Abeja Reina
Este modelo tiene como objetivo la masificación en la producción y esencialmente la crianza de varias especies integradas que sean capaces de proveer la alimentación diaria al grupo familiar permitiendo la comercialización de los excedentes para la generación de ingresos extras para suplir otras necesidades dentro de la granja el mismo estará compuesto por los Subsistemas de Producción Animal (Porcicultura, Bovinos, Cunicultura, Capricultura, Lombricultura, Cotornicultura, Apicultura, Piscicultura, Gallinas Ponedoras, Pollos de Engorde, Cría Equina).

Modelo II Flor de Loto
El Principal objetivo de este Modelo viene dado por la Integración de los Subsistemas de Producción de Energías Limpias Renovables (Energía Solar, Energía Eólica, Biogás, Biomasas, Biocombustibles) será la implementación de Subsistemas energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y de diferentes energías alternativas, integrando e interactuando con los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental, la utilizar tecnologías apropiadas de bajo costo que aumentarán la producción al aprovechar al máximo los recursos de agua , tierra, viento y sol generando diversos tipos de energía.

Modelo III Master Queen
En la agricultura de México, las siembras y cosechas, están relacionadas directamente tanto con las estaciones del año como con los periodos vegetativos de los cultivos y este modelo no escapa de tales condiciones Naturales y estará Conformado y dividido por 4 Subsistemas de Producción Agrícolas: Subsistema Perenne: Este define a todos los cultivos de ciclo largo, es decir, que su periodo vegetativo se extiende más allá de doce meses y por lo regular una vez establecida la plantación, se obtienen varias cosechas. Subsistema Anuales o cíclicos: Son aquellos que su período vegetativo es menor a 12 meses y requieren de una nueva siembra para la obtención de cosecha. Estos se concentran en dos periodos productivos, Primavera/Verano y Otoño/Invierno. Subsistema Bienal: Son aquellos cuyo ciclo productivo se extiende a dos años; es decir, su cosecha tarda dos ciclos.Subsistema Temporal: La producción de estos cultivos depende del comportamiento de las lluvias y de la capacidad del suelo para captar el agua.

Modelo IV Pie de Rey
Este modelo estará Representado por los Subsistemas de Producción de Cultivos Masivos (Soya, Trigo, Maíz, Sorgo) implica un mayor uso de las tierras produciendo al máximo rendimiento posible con el fin de maximizar beneficios y satisfacer las necesidades alimentarias del ser humano. Este tipo de siembra es considerada un negocio, sacando todo lo que pueden de cada unidad de tierra. Logrando el mayor rendimiento cuando se cosecha en territorios Grandes. Esto aporta beneficios económicos a los propietarios de las tierras y proporciona alimentos a la población global, Satisfaciendo plenamente la demanda del mercado.

Modelos Integrados
Este Sistema Integrado o Idea estará Representado por los Cuatro Modelos Anteriormente descritos con una visión Futurista Agroecología y sustentable en el Tiempo.